Aceite de Emú

Aceite de Emú
Proviene del reino animal, de un ave similar al avestruz llamada Dromaius pero conocida vulgarmente bajo el nombre de Emú.

Este aceite se hizo muy popular en los últimos diez años por su alcance en beneficios para el organismo, ganando una notable industrialización y mucho terreno en el mercado.

Se dice que a lo largo de miles de años los aborígenes australianos utilizaron masivamente el aceite de emú con fines anti-inflamatorios, por sus efectos analgésicos, humectantes y como regenerador de la piel.

La popularidad alcanzada por el aceite de emú tiene que ver con su virtud inédita para penetrar en forma profunda y rápida en la piel y por disminuir quemaduras, marcas y cicatrices como así también por otros múltiples diversos efectos terapéuticos.
Además su uso no lleva contraindicaciones ni efectos secundarios que sí pueden encontrarse en otros productos.

 

Caída del cabello

Entre los tantos beneficios que se atribuyen al uso de aceite de emú, están los referidos estrictamente a lo relacionado con el cabello.

Hay personas que afirman haber notado buenos resultados de su uso, pero en general se trata de usuarios que no utilizan al aceite de emú como fórmula exclusiva
para combatir la calvicie sino que la acompañan con algún fármaco de los más conocidos.

El aceite de emú, por sí solo, no solucionaría el problema.
Al iniciar un tratamiento contra la caída del cabello hay que considerar que algunos
productos sirven directamente para frenar la caída y otros, simplemente, son complementos para favorecer los efectos del tratamiento emprendido.

Ni un aceite, ni un champú, ni tampoco un suplemento dietario harán el trabajo que corresponde a los fármacos señalados específicamente para ese fin.

 

Bloqueador de DHT

Aceite de Emú

Sabemos la responsable del 95% de los casos de alopecia
es la dihidrotestosterona (DHT)
, de manera que, cualquier acción que sirva para interceptar su efecto ya sea reduciendo la producción del mismo,
impidiendo la unión a los receptores de los folículos del cabello o inhibiendo la producción de la enzima alfa-5 reductasa (que es la que
transforma la testosterona en DHT) en cualquiera de estas variantes tendrá un efecto benéfico
en nuestra lucha contra la caída del cabello.

En el caso del aceite de emú se dice que diversos estudios científicos han demostrado que su efecto inhibiría la acción de la enzima alfa 5 reductasa,
y que por esta razón ayuda a combatir la DHT.

Sus altos contenidos de ácido linoleico,
que funcionan como inhibidores de la enzima alfa 5 reductasa, son los que permitirían hacer del aceite de emú un producto útil para combatir la caída del cabello.

Se anuncia además que este aceite no sólo ayuda a detener la caída del cabello al luchar contra el DHT, sino que también contrarresta el efecto de envejecimiento del mismo, brinda nutrientes al cabello y al cuero cabelludo y estimula el crecimiento de cabello nuevo.

 

Otros beneficios del aceite de emú

Su aplicación sirve también para los casos de:

– Estrías y arrugas, cualidades humectantes: su capacidad para penetrar fácilmente en la piel, transportando elastina y colágeno, funciona como buen reparador de las consecuencias producidas por líneas, estrías y arrugas.

– Para el bebé: combatiendo las erupciones causadas por el pañal, por consecuencia de la humedad no absorbida en su totalidad.

– Potenciador del sistema inmunológico: si la mamá lo usa durante la etapa del embarazo servirá para prevenir las estrías y fortalecer el sistema inmune del bebé y el de ella.

– Hemorroides: su potente acción desinflamatoria permite un tratamiento de alta eficacia de esta enfermedad y en un corto tiempo.

– Quemaduras, cortes, heridas: en todos los casos la acción del aceite de emú es de una alta eficacia y los efectos de cicatrización son muy rápidos.

– Acné, psoriasis, eczemas, sequedad de piel, dermatitis: su capacidad regeneradora al nivel celular de la piel lo hacen un factor de curación importante de todas estas enfermedades.

– Artritis, lumbago, ciática, tendinitis, dolores musculares, reumatismo: el aceite de emú puede ser muy eficaz para tratar todas las dolencias de las articulaciones, o del sistema óseo o el malestar muscular, y su aplicación es siempre en la zona afectada.

– Neuropatías diabéticas y úlceras provocadas por la diabetes: la diabetes puede provocar úlceras en la piel, sea por contusiones o golpes y además un conjunto de afecciones y molestias debidas a la neuropatía generada por la enfermedad misma.

– Acción hidratante y suavizante, especialmente en los casos de la piel cuando es afectada por el sol y exigencias climáticas.

Nuestra conclusión

Al no existir evidencias concretas ni casos documentados con fotografías, consideramos que si bien podría tener un efecto benéfico, no deja de ser
un producto basado en anécdotas y testimonios aislados. Indudablemente aporta beneficios para el tratamiento de otras afecciones, pero en lo que
respecta a la alopecia, la calidad de la evidencia es insuficiente.

Aún siendo un producto natural sin aparentes efectos colaterales, es conveniente consultar con un profesional antes de comenzar cualquier tratamiento, y en
especial, cuando hablamos del cabello donde son siempre a largo plazo.

No comiences ningún tratamiento sin consultar previamente un médico.
Siendo un producto natural que carece de efectos secundarios indeseados y teniendo en cuenta las diversas cualidades que nos brinda el aceite de emú
para nuestro organismo, es un producto que puede ser utilizado sin contraindicaciones.

En cuanto a los reales beneficios que trae con respecto a los problemas capilares, no está demostrado que el aceite de emú por sí solo sea capaz de frenar la caída del cabello.

De todos modos, como se ha señalado antes, muchas personas que lo usan junto a otro fármaco, afirman que les ha ayudado para contrarrestar el efecto caída.

Otras notas que te puedan interesar...